martes, 9 de noviembre de 2010
Cómo entrenar a tu dragón
¿Que cómo entrenar a tu dragón? Es fácil. Sólo necesitas ser un niño marginado que intenta a toda costa convertirse en un vikingo de pro y cazar (para luego ayudar) a un Furia Nocturna.
Ayer no tenía yo el día para una película de mucho pensar. Entré en el videoclub, y ya tenía en la mano Repomen (ya la veré en un futuro próximo) cuando me fijé en que este film de Dreamworks estaba disponible. Pues ya está, sin más contemplaciones me quedé con ella. Algo divertido para pasar la noche del domingo. Y, ciertamente, así fue.
Cómo entrenar a tu dragón cuenta la historia de un joven aprendiz de vikingo, Hipo, un tanto marginado por su pueblo al ser considerado, hablando claro, un friki.(creo que lo llegan a llamar así en la película). Es un chico flacucho y sin espíritu guerrero, pero que desea seguir el camino de su padre, el gran jefe vikingo de la aldea. Para lograrlo deberá ser capaz de cazar dragones, criaturas que atemorizan a los aldeanos. No obstante, su opinión cambiará cuando da con uno de los dragones más peligrosos, según las historias. El Furia Nocturna. Junto a él y a sus amigos, entre los que me llamó particular atención un par de gemelos por parecerse a cantantes de metal finlandés, Hipo vivirá una trepidante aventura.
Cuando acaba de ver esta película, uno piensa....¡Por favor!¡Quiero un dragón! Al menos yo lo pensé, y antes de irme a dormir le pedía a mi madre uno para el cumpleaños. No me ha dejado en absoluto indiferente.
Cierto es que apenas me llamó demasiado la atención cuando la vi anunciada en el cine pero ahora que ya la he visualizado digo que podría haber sido más inútil gastar el dinero en otra película. Esta al menos se disfruta, independientemente de que seas niño o adulto. Los mensajes llegan a ambos por igual. Es más, me atrevería a decir que un adulto la saborearía más, pues, mientras que un niño se ríe al ver a un dragoncito negro poner caras simpáticas, una persona de más edad también sería consciente de los valores transmitidos.
Largometrajes animados como este se abren hueco en la gran pantalla a pasos agigantados, sobretodo ahora que está de moda el formato 3D, ante el cual me muestro un tanto reticente, pero eso ya es otro tema. La pena es que películas de estilo más "clásico", tipo Aladdín, La Bella y la Bestia, Peter Pan,...etc, están quedando de lado a pesar del gran éxito que han tenido en su día, el cual les ha permitido perdurar en la actualidad. Sin embargo, es lo que supone el avance de las tecnologías, y como se dice, "renovarse o morir". Lo bueno es que esta renovación es buena, todo hay que decirlo. Productoras como Dreamworks, Pixar, Disney y demás, están haciendo un gran trabajo con sus películas animadas.
¡Os recomiendo esta película a todos! Bien sera para verla con vuestros hijos, con vuestra pareja, con vuestros amigos, con vuestra familia o solos. Tenéis una hora y media asegurada de entretenimiento.
Sacando del contexto al protagonista (quiero decir, sin tener en cuenta que un vikingo que se entrena en cazar dragones) creo que muchos chicos podrían verse identificados con él. Hipo está en una edad en la que algunos adolescentes de carne y hueso son marginados por su compañeros de instituto, e incluso humillados. En la película no se llega a los extremos que hoy por hoy conocemos, y que, desgraciadamente son reales, pero sí que refleja parte de esa problemática. Ay...y ya no sigo, porque no sé cómo me apaño que siempre termino introduciendo en mis entradas algo de índole psicológico.
Lo que quiero decir, en definitiva, es que Cómo entrenar a tu dragón es una película que no dejará indiferente a quien la vea. ¿Puntuación? Mmm...estaría entre las tres estrellas y media y las cuatro.
jueves, 4 de noviembre de 2010
Las 10 mejores espías del cine
He aquí una recopilación, hecha por la revista Cinemanía, de las 10 mejores espías de la gran pantalla (aunque bueno...una de ellas es más bien protagonista de una serie de televisión)
En primer lugar, Deborah Kerr en la película I see a dark stranger (Frank Launder, 1946), donde nadie podía resistirse a sus ojazos.
Segundo puesto para Anne Hathaway en la película Superagente 86 (Peter Segal, 2008), en la que tuvo que reprimir las ganas de darle con el zapatófono en la cabeza a Steve Carrell.
Tercer lugar para una bailonga Greta Garbo en su papel de espía en Mata Hari (George Fitzmaurice, 1931), donde daba ejemplo de su movimiento de caderas.
Una cuarta posición para Naomi Watts, agente de la CIA en la película Fair Game (Doug Liman, 2010), cuya identidad fue desvelada por el gobierno cuando negó la presencia de armas de destrucción masiva en Irak. Sean Penn se encargará de narrar su historia.
En quinto lugar, Jennifer Garner y su papel en la serie televisiva Alias (J.J. Abrams, 2001 - 2006), en la cual muestra una serie de pelucas bastante...originales (¿?) a la par que sus grandes dotes de espionaje al interpretar a una agente doble.
Sexto puesto para Ingrid Bergman, espía novata del gobierno norteamericano en la película Encadenados (Alfred Hitchcok, 1946), que le dice a un asustadizo Cary Grant: "Tienes miedo a enamorarte de mi".
Posición número siete para Barbara Bach, espía que se enamoró del agente 007 Roger Moore en La espía que me amó (Lewis Gilbert, 1977)
El octavo lugar lo ocupa Marlene Dietrich y su papel de agente especial del servicio secreto austriaco en Fatalidad (Josef von Sternberg, 1931)
Noveno puesto para Sophie Marceau, quien, junto a Julie Depardieu, Marie Gillain, Deborah François y Maya Sansa, forma parte del espionaje francés durante la II Guerra Mundial en la película Espías en la sombra (Jean - Paul Salomé, 2008)
Y, finalmente, en décimo lugar encontramos a Angelina Jolie, que no tiene muy claro si espiar a los rusos o trabajar para la CIA en Salt (Philip Noyce, 2010).
lunes, 1 de noviembre de 2010
La Red Social
Título original: The social network.
Dirección: David Fincher.
País: USA. Año: 2010. Duración: 122 min.
Género: Drama.
Interpretación: Jesse Eisenberg (Mark Zuckerberg), Andrew Garfield (Eduardo Saverin), Justin Timberlake (Sean Parker), Armie Hammer (Cameron Winklevoss/Tyler Winklevoss), Max Minghella (Divya Narendra), Rooney Mara (Erica), Rashida Jones (Marylin Delpy).
Hace poco más de seis años (en febrero de 2004), un joven estudiante de la Universidad de Harvard, Mark Zuckerberg, creaba y fundaba junto con otros colegas la conocida red social Facebook. Bien, pues la película trata sobre cómo Mark llegó a convertirse en uno de los multimillonarios más jóvenes (o el más joven) de la historia a costa de tal proyecto. Claro que no fue un camino fácil, pues tuvo que enfrentarse a alguna que otra demanda por parte de su colega Eduardo Saverin y de la "competencia", que le acusaba de robar su idea.
Creo que Fincher ha hecho un gran trabajo. Los diálogos son brillantes, llenos de ironía y humor inteligente. No es una película de acción, pero ello no quiere decir que se haga soporífera y aburrida. El ambiente está cargado de tensión. El orgullo personal, las ansias de poder, la competición,...son elementos presentes a lo largo de todo el film.
Naturalmente, parte del éxito se lo llevan los actores. Todos ellos realizan unas buenas interpretaciones, inclusive Justin Timberlake, quien, para mí, sirve más para el cine que para la música. Es cierto, nunca fue un cantante que me entusiasmara; es más, no tenía muy buena opinión sobre él. Digamos...coloquialmente, que me caía mal. Sin embargo, una vez lo vi en la película "Alpha Dog", mi impresión sobre él cambió. Me sorprendió mucho su interpretación. No podría incluirlo dentro de los grandes del cine, pero tampoco en el grupo de los pésimos. Creo que para llevar tan poco en esta industria, está haciendo un grandísimo trabajo.
Lo que me llama la atención de este film es que no llegas a sentir empatía por casi ningún personaje. Al menos yo no la sentí, salvo en el caso de Eduardo, que tal vez sea el más..."humano", por decirlo de alguna manera. El más cercano a nosotros. Al que, hablando claro, patean el culo. Vamos a ver...a muchas personas les gustaría ser conocidos por crear algo, ser millonarios y tener cierta autoridad sobre los demás. Pero, lo siento colegas, desgraciadamente la mayoría de nosotros formamos parte de esos "demás", y como tal, no queda otra que luchar duramente para intentar que no nos infravaloren. Y nadie nos garantiza el éxito. Algo parecido le pasa al personaje de Eduardo, que, siendo uno de los fundadores del Facebook, es marginado del proyecto por sus propios compañeros. Cierto es que si no existiera el personaje de Justin Timberlake, la cosa podría haber sido diferente. Pero, como bien reza el póster, no haces 500 millones de amigos sin ganarte algunos enemigos.
Pero, en fin, todos sabemos que ningún proyecto es fácil. Siempre hay que hacer frente a una serie de problemas, y más aún en un proyecto de tan grandes dimensiones como es Facebook. La amistad empieza a flaquear, la avaricia florece, la "maldad" hacia acto de presencia...en definitiva, aparece el auténtico lobo. No se muestra de manera tan obvia ni tan radical como en El experimento, pero no por ello deja de ser apreciable.
En mi opinión es una película que merece ser vista. Trata un tema muy de moda en la actualidad y que pone los dientes largos a muchos psicólogos sociales y otros profesionales dedicados al estudio de las relaciones humanas. Es, ni más ni menos, que la realidad. Así, tal cual. Muy americanizada, pero la realidad. Le doy tres estrellas y media.
domingo, 31 de octubre de 2010
La Huérfana
Ya que la tradición anglosajona de Halloween ha llegado hasta nuestro país, y, coincidiendo con su celebración, voy a hablaros de una buena película de terror para pasar la Noche de Brujas bien calentitos en casa. Con la que está cayendo como que no apetece otra cosa...
La Huérfana narra la historia de una pareja que, tras perder a su tercer hijo, deciden adoptar a una muchacha muy inteligente (demasiado...) que ha vivido hasta entonces en un orfanato. La joven parece que promete, pero...con el paso del tiempo desearán no haber dado nunca con ella.
El reparto está encabezado por Vera Farmiga como Kate (la madre), Peter Sarsgaard como John (el padre) e Isabelle Fuhrman como Esther (la huérfana). A pesar de ser considerada como una película estadounidense, el director de la misma, Jaume Collet - Serra, es catalán.
Viendo films así...hacen a una replantearse la carrera que está estudiando. Son casos realmente escabrosos...Pero bueno, como película me parece estupenda y viéndola en tercera persona, se disfruta. Creo que buenas películas de terror quedan pocas. Y me refiero al auténtico terror, el que se denomina "psicológico". Vivimos en una época en la que hablar de cine de terror es hablar de gore. Sangre y vísceras. ¿Por qué? Para mí eso sería un género a parte. Hay comedia, drama, acción, terror....¿por qué no hacer otro que se llamara "sangre y vísceras", "repelús", "casquería"...? No acabo de entender que se asocie el miedo a la sangre (en el cine al menos).
La Huérfana es una de las pocas películas de terror que me ha provocado satisfacción al verla. Sangre la justa, y más que nada, miedo de la niña. Saber que convives con alguien así...te produce todo menos felicidad. No lo sé, es algo que me cuesta expresar con palabras, pero supongo que bastantes de vosotros me entenderéis. Lo que definitivamente quiero decir es que para mí, películas como Saw irían en otro género cinematográfico que no fuese el de terror. O, al menos, pondría matizaciones.
Pero volviendo a esta película. Me parece increíble el trabajo que han hecho todos. (Dato curioso, uno de los productores es Leonardo Di Caprio). Han logrado crear ese ambiente de inseguridad, de sospecha, de intranquilidad,...que se transmite al espectador. Si uno logra meterse bien dentro de la historia, se pasa un poco mal. Intentas advertir a los personajes, dándote cuenta de que son ajenos a tu voluntad y que tan sólo estás gritando a la pantalla de la televisión (siempre y cuando la veas en casa. Si la ves en el cine...prepárate para salir por orejas como te pille el acomodador dando voces).
El elenco de actores es, por lo general, estupendo. Eso sí, para mí, las mejores interpretaciones se las llevan Isabelle Fuhrman (Eshter) y la pequeña Aryana Engineer, que da vida a la hija más pequeña del matrimonio.
Y...bueno, no tengo mucho más que decir. Puede que a simple vista el argumento parezca de lo más común, pero engaña. Quiero decir, es cierto que tampoco peca de originalidad, pero no por eso se le quita mérito a la película y, además, el final es apoteósico. Ese sí que deja a uno en estado de shock.
Pues lo dicho. Me parece una estupenda alternativa para pasar esta noche bien resguardado de la lluvia y del frío. Cuatro estrellas.
jueves, 28 de octubre de 2010
¡Censurada!
Hay películas que no llegan a ver la luz en algunos países. ¿Por qué? Aquí os va una lista de algunas de ellas junto con sus razones. La información la he sacado de la revista Cinemanía, de este mes de octubre.
¡Puesto de honor! Cómo no tenerla en cuenta con todo lo que dio que hablar ya en España. Tras ser calificada como película X no pornográfica, Saw VI estuvo unos meses fuera de los cines españoles. Al final, la calificación ha sido para mayores de 18 años y ya puede verse en la cartelera normal. Eso sí, se han eliminado tres escenas: 1) Una mujer se corta el brazo con un hacha; 2) un tipo se arranca la barriga para reducir peso y así salvar su vida; y 3) Un hombre es aplastado por unas máquinas. Por lo demás...todo igual. Sangre y vísceras.
¿Dónde ha sido censurada? En Rusia, pues la consideraron una burla a Kazajstán, país vecino y aliado. Su argumento radicaba en que Sacha Baron Cohen hacía una descripción del país no muy positiva, considerándolo violento, opresivo y poblado de "paletos degenerados". Con su prohibición, el Ministerio de Cultura moscovita trató de evitar la humillación de diversos grupos étnicos y religiosos. Vaya, Sacha...parece que tus películas son un tanto controvertidas....A Bruno le ocurrió lo mismo en Ucrania.
Esta película en la que Dios le da poderes a Jim Carrey ha sido censurada por sacrílega en Egipto, Turquía y Malasia. Eso de que Jim haga aparecer y desaparecer cosas así porque sí...no está bien visto por los musulmanes.
Tampoco esta película protagonizada por Nicole Kidman, Juliane Moore y Meryl Streep ha quedado indemne. Malasia también eliminado ciertas escenas en las que aparecen dos mujeres besándose. Según ellos, con esta medida, "se protegían los intereses del país y de su gente de las malas influencias".
De nuevo, Malasia. Aunque, mirándolo bien, tenía sus razones para prohibirla, y es que el argumento de esta película protagonizada por Ben Stiller giraba en torno al asesinato del Primer Ministro malayo. Visto así...pues bueno, puede entenderse...
Adivinad dónde fue censurada. ¡Sí! ¡En Malasia! Qué raro, ¿no? (nótese el tono irónico). Esta vez el argumento que dieron fue que tenía demasiado contenido sexual. Qué descaro esta parodia de James Bond...
(No sabía que tenía tanto tiempo ya...) Venga, venga...adivinad dónde fue prohibida....¡CORRECTO! ¡MALASIA OTRA VEZ! Y esta vez...¿por qué? Pues porque era "insensible frente a asuntos religiosos". Pobre Spielberg...
¿Vosotros qué decís? ¿Habéis visto alguna? Yo creo que salvo Saw VI (dudo que la llegue a ver algún día...) y el Príncipe de Egipto, el resto las vi todas. Al margen de que sean malas o no (que algunas sí que lo son), pues hombre...al menos en España no sientan mal. A mí por lo menos no me afectaron en ese sentido. No sé...no conozco la cultura malaya, así que poco puedo decir...a nosotros nos pueden parecer absurdas algunas de las restricciones pero...¡ye lo que hay! Para ellos tendrá sentido
lunes, 25 de octubre de 2010
Madagascar
Vamos a cambiar un poco de ambiente y centrarnos en una película que, para mí, es de las mejores de animación por ordenador. Me refiero a Madagascar. No Madagascar 2, no. Madagascar, Madagascar.
Creo que hasta la fecha es la película de este género que más me ha hecho reír. Un león famoso (Alex), una cebra con ganas de vivir una vida salvaje (Marty), una jirafa hipocondríaca (Melman), una hipopótoma mandona y sexy (Gloria), un rey lemur bailongo (Julien) y pingüinos espías. Todos ellos personajes muy peculiares a los que fácilmente se les coge cariño.
Tras su celebración de cumpleaños en el zoo, Marty decide escaparse e intentar encontrar una jungla en la que poder vivir sin ataduras.Al enterarse, Alex, Melman y Gloria, seguidos de los pingüinos, deciden salir a buscarlo, sembrando el caos en la ciudad de Nueva York. Al llegar a la estación de tren, todos son capturados, metidos en unas cajas y subidos a un barco que los llevará hasta África. Todos menos los pingüinos, que se escaquean de la captura pero no permanecen inactivos. Sabotearán el barco, haciendo que las cajas en las que se encuentran nuestros amigos caigan al mar y naufraguen hasta llegar a Madagascar. Es entonces cuando comienza la aventura, pues todos ellos deberán ingeniárselas para sobrevivir. La parte buena es que contarán con la ayuda de unas simpáticos lemures y su rey Julien.
Ben Stiller, Chris Rock, Jada Pinkett-Smith, David Schwimmer y Sacha Baron Cohen ponen su voz a Alex, Marty, Gloria, Melman y al Rey Julien respectivamente en la versión original. Del doblaje al español se encargan Paco León, Alexis Valdés, Belén Rueda y Gonzalo de Castro.
Es una película muy recomendable para toda la familia. Es de esas que gustan a los niños, pero también tienen ese "toque" que gusta a los adultos.
La segunda parte está bien, pero ya pierde calidad con respecto a la primera, al menos para mí. Y es que ya no tiene esa escena crucial en la que vemos al Rey Julien cantando "Yo quiero marcha, marcha". Podría decirse que es el "momentazo" de la película.
Por su parte...los pingüinos siempre están a su bola. Sospechan de todo y todos. Abofetean a humanos, llevan el timón del barco, actúan como militares,...sería un caso clínico interesante.
Por lo demás, la película no tiene un momento de aburrimiento. Engancha dese el principio y se hace corta. Todos los personajes se hacen querer, por lo que no me extrañaría que algún niños dijese después de verla: "quiero un león!". O bueno...mejor dicho: "quiero a Alex!". Y es que la amistad es uno de los valores más resaltados en el film, mostrando cómo la unión hace la fuerza.
Le doy 4 estrellitas.
jueves, 21 de octubre de 2010
El Experimento
El Experimento (Das Experiment como título original), es una película alemana del 2001 basada en un estudio real realizado en 1971 en la cárcel de Stanford y liderado por Philip Zimbardo. Tal experimento pretendía analizar cómo el ambiente externo era capaz de influir en la conducta del hombre, independientemente de que éste fuese considerado violento, no violento, con capacidad de liderazgo,...etc. Es decir, se partía de una perspectiva un tanto ambientalista en contraposición a un determinismo genético. La conducta no depende solamente de factores biológicos, sino que el entorno circundante juega también un papel importante. Y este experimento así lo demostró. 24 estudiantes universitarios, considerados saludables y estables psicológicamente, fueron seleccionados de un total de 70 voluntarios para participar en una "simulación de vida en prisión". Éstos fueron divididos en dos grupos, a saber, "prisioneros" y "guardias". ¿Qué tenían que hacer? Interpretar el rol asignado, siempre y cuando no hubiese violencia física ni humillación por parte de los guardias hacia los presos. Esta cárcel ficticia fue establecida en la Facultad de Psicología de Stanford y, una vez los voluntarios en ella, se les "adaptó" a las condiciones requeridas; es decir, se proveyó a los guardias de porras y uniformes, mientras que los reclusos vestirían tan solo una bata blanca, sin ropa interior, y sandalias de goma.
El resultado, un desastre. A pesar de que la duración esperada del experimento era de dos semanas, tuvo que ser suspendido al sexto día. Los sujetos que interpretaban el papel de guardias llegaron a ofrecer un trato sádico y humillante a sus compañeros prisioneros, provocándoles trastornos emocionales graves.
(Imagen real, no de la película)
Se comprobó pues que, aunque una persona no tenga una personalidad violenta, si se le da poder sobre los demás, es capaz de llegar hasta extremos insospechados. Eso sí, debe decirse que no todos los guardias mostraron esa conducta despiadada hacia sus colegas.
Pues bien, la película es un fiel reflejo de este experimento. Parece ser que los primeros seis días mostrados en la película se corresponden exactamente con los cinco primeros del experimento real. Lo que cambia, el final. No ocurre como dice el film, pero no sería nada extraño que se diese esa situación. La otra diferencia apreciable es que, en la película, el estudio se lleva a cabo en la Facultad de Medicina en vez de en la de Psicología. Cosa rara a decir verdad, pues el propio Zimbardo supervisó el rodaje...
Pero bueno, al margen de su fidelidad a la realidad, la película es brillante. En España no son muy conocidos los actores elegidos (o al menos yo no los conocía), pero ello no quita que hayan hecho un trabajo estupendo. Al igual que Celda 211, es una cinta que te deja una sensación de malestar en el cuerpo una vez la ves. Saber que lo que estás viendo ocurrió, hace a uno reflexionar sobre los límites del ser humano. ¿Cómo es posible que una persona tranquila y estable psicológicamente sea capaz de llegar a esos extremos? ¡Ah! y un matiz que se me olvidó antes: algunos de los personajes secundarios que hacía el papel de guardias no eran actores profesionales, sino gente de la calle a la que se le dejó actuar espontáneamente. Así pues...la propia película fue también un experimento.
Personalmente, creo que merece la pena verla. Tal vez si fuese una trama ficticia no dejaría ese malestar en el cuerpo, pero, como ya he dicho, el saberlo real hace que nos demos cuenta de la maldad que hay encerrada en todo ser humano. ¡Y nadie se salva! ¿Qué es lo que ocurre entonces para que no nos dediquemos a ir delinquiendo a diestro y siniestro? Que la sociedad que nos rodea establece unas normas y valores que nosotros hemos interiorizado. El delito se castiga, por lo que debemos buscar otras formas socialmente aceptadas para hacer salir esa "maldad" (el deporte es una de ellas, no creáis que no). Pero claro, cuando se te otorga una casi total libertad para ejercer poder sobre los demás...por mucha norma que hayas interiorizado en tu cultura, puede que ocurra lo que pasó en Stanford.
Así todo...la entrada de hoy ha sido más una mini lección de Psicología que otra cosa. Pero opino que es interesante conocer la realidad del mundo en que vivimos, y hacerlo a través de esta película es una opción perfecta. Cinco estrellas.
martes, 19 de octubre de 2010
Celda 211
No es que sea muy forofa del cine español, es más, tiendo a evitarlo, pues argumentos como los de Pagafantas, Fuga de cerebros, Mentiras y gordas, Torrente,...y un largo etcétera no consiguen...como decirlo, captar mi atención. No obstante...es seguro que alguna buena película nacional se me escapa. Por suerte, Celda 211 no se me escapó, pues me llamó la atención enormemente. La razón tal vez esté relacionada con mi deseado futuro profesional o con mi visita a una cárcel real. Fuese cual fuese el motivo, el caso es que la vi.
La película nos muestra como un funcionario de prisiones queda atrapado en la cárcel el primer día de trabajo debido a un amotinamiento de los presos. En ese momento comienza una lucha por la supervivencia, pues no puede dejar que los reclusos se enteren del cargo que ocupa. Para intentar salir con vida debe hacerse pasar por uno de ellos, pensando cuidadosamente cada paso a seguir. No será tarea fácil, pues ha de hacer frente al gran líder Malamadre.
Me ha parecido realmente estupenda. Ya de antemano digo que le doy las cinco estrellas. A bote pronto no le encuentro ni un defecto. Aunque la vida en las prisiones no es exactamente como la pintan en Celda, sí es cierto que la sensación de realismo es muy grande. Tanto que, al menos yo, acabé con una sensación angustiosa en el cuerpo. Consigue calar muy hondo, acercándose mucho al público.
Además, comienza ya fuerte, manteniendo la tensión de principio a fin y haciendo al espectador removerse en su asiento. Creo que es prácticamente imposible quedarse quieto.
En cuanto a las interpretaciones...¡uf! La de Luis Tosar eclipsa, en mi opinión, a todas las demás. Con ello no digo que el resto de actores no interprete bien su papel, ni mucho menos, pues el propio Antonio Resines sorprende, alejándose de su faceta cómica y...¿onírica? de Los Serrano. Pero es que Luis Tosar....es mucho Luis Tosar. Su interpretación del personaje de Malamadre es realmente fabulosa. Perfecta. Se me acaban los adjetivos...pero de verdad, para mí Javier Bardem, a su lado se queda corto. Bueno, menudo ejemplo que fui a poner...porque no soporto a Bardem... Pero más que nada lo digo por las oportunidades que éste ha tenido en la empresa hollywoodiense, quedándose fuera grandes actores como Tosar.
En cuanto al resto de actores...decir que hacen un buen trabajo. No me son muy conocidos, así que no puedo comparar su trabajo en esta película con el de otras, pero contribuyen a crear esa atmósfera angustiosa que predomina a lo largo del film, lo cual es ya de por sí muy admirable. ¡Ah! Y otra cosa admirable en el cine español es que los actores vocalicen bien. Es admirable porque pocas veces se da. En este caso, ocurre.
Y creo que ya paro, porque todo lo que dijese a partir de ahora sería reiterativo. Solamente añado que os la recomiendo a todos. Seáis defensores o detractores del cine español. De verdad, por esta vez dejad de lado vuestros prejuicios y haced el esfuerzo de verla. Es seguro que a la mayoría de vosotros no os va a decepcionar. Merece realmente la pena gastar 110 minutos en verla. Como ya comenté, cinco estrellas.
PD: y aunque sea por esta vez, ¡a Cimafermín le ha gustado esta película! Por fin coincidimos en alguna... jeje
PD: y aunque sea por esta vez, ¡a Cimafermín le ha gustado esta película! Por fin coincidimos en alguna... jeje
Categoría: Crítica, opinión
Suscribirse a:
Entradas (Atom)