Mostrando entradas con la etiqueta psiquiátrico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta psiquiátrico. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de julio de 2011

Sucker Punch

Título: Sucker Punch
Título original: Sucker Punch

País: USA 
Estreno en USA: 25/03/2011 
Estreno en España: 25/03/2011 
Productora: Cruel & Unusual Films, Warner Bros. Pictures, Legendary Pictures 
Director: Zack Snyder 
Guión: Zack Snyder, Steve Shibuya 
Reparto: Emily Browning, Vanessa Hudgens, Abbie Cornish, Jamie Chung, Jena Malone, Carla Gugino, Jon Hamm, Oscar Isaac, Scott Glenn
Calificación: No recomendada para menores de 16 años






Tras la muerte de su madre y el homicidio involuntario de su hermana pequeña, Babydoll (Emily Browning) es llevada a un psiquiátrico donde pretenden practicarle una lobotomía transorbital. Durante su estancia allí, la joven conoce a otras internas como Sweet Pea (Abbie Cornish), la hermana de ésta, Rocket (Jena Malone), Amber (Jamie Chung) y Blondie (Vanessa Hudgens), junto a quienes traza un plan para escapar del recinto. La clave para lograr la libertad está en la imaginación de Babydoll donde se libran épicas batallas.


Sucker Punch es otra de las obras de Zack Snyder, director conocido por películas como 300, Watchmen o Ga'Hoole. En esta ocasión los protagonistas no son espartanos cachas ni tampoco superhéroes o lechuzas. Son cinco chicas ligeras de ropa que, sin tener superpoderes, luchan a muerte por alcanzar su libertad. Con cientos de millones invertidos en efectos especiales, la película mezcla la estética de los años cincuenta con una futurista al más puro estilo matrix. Zeppelines de la Guerra Mundial, dragones, orcos y otros bichos extraños hacen acto de presencia en Sucker Punch dejando al espectador con una expresión facial que parece decir: "¿Qué se ha fumado Zack Snyder?"


Sí, es cierto que el film es, hablando coloquialmente, una ida de pinza, pero tiene encanto. Por lo general, las películas surrealistas son mi especialidad, y ésta tiene un ligero toque a Origen; en el sentido en que llega un momento en que uno no sabe qué es lo real y lo imaginado por Babydoll. ¿Es una imaginación dentro de una imaginación? Una cosa está clara. He de verla de nuevo. Creo que Sucker Punch es una de esas obras que merecen una segunda visualización para captar ciertos detalles que pudieron pasar desapercibidos. Y si al volver a verla no encuentro nada nuevo, tampoco es que haya desperdiciado mi tiempo pues, a pesar de la gran locura que supone la película, me he quedado encantada con ella. No sé si a alguien más le ha pasado, pero yo, al día siguiente de ver una película, si realmente me ha gustado, me despierto con una sensación particular en el cuerpo. Es algo difícil de describir.... pero ya lo he experimentado antes con otros films como Piratas del Caribe (la primera), Sweeney Todd, Pearl Harbor... No sé cómo expresar con palabras esas sensación, pero podría decirse que es una mezcla entre angustia y ansias por verla de nuevo. En esta ocasión la sensación no es tan intensa como otras veces pero ahí está...que es lo importante.


Una de las pegas que le encuentro a la película es la falta de, siendo clara y directa, tíos buenos. Está muy bien eso de que las chicas protagonistas sean guapas y guerreras al estilo de Xena, pero es que la mayoría de los hombres que aparecen en el film (que no son muchos) dan auténtica grima. Sólo uno es pasable. Y repito, pasable, no más. Y con esta observación creo hablar en el nombre de todas las chicas que hayan visto la película.

En cuanto a las interpretaciones, ninguna de las actrices es realmente espectacular pero hacen bien sus papeles; la más experimentada de todas ellas es Carla Gugino, quien se mete en la piel de una doctora del psiquiátrico. En cuanto a los papeles masculinos, merece una mención especial el veterano Scott Glenn, quien ya ha aparecido en películas como Límite Vertical, Las Vírgenes Suicidas o Training Day entre otras... En esta ocasión interpreta a un hombre "multitasking", multi-tarea: aparece como un budista, un soldado de guerra, un conductor de autobús,...¡hace de todo! Se agradece su presencia.


Y, finalmente, mencionar la, al menos para mí, gran banda sonora de la película. Algunas de las canciones, como la que aquí pongo, son versiones de otras, pero me gustan igualmente. Concretamente esta, "Sweet Dreams" está cantada por la protagonista, Emily Browning, al igual que otras incluidas en el disco. También Carla Gugino se atreve con la canción.

Dicho todo esto, recomiendo la película a quienes les guste la excentricidad y surrealismo. A los demás... yo ya os pongo sobre aviso.

domingo, 16 de enero de 2011

Inocencia Interrumpida


Por tercera vez consecutiva diré: Una película pendiente menos. Hace años me había interesado por ella, pero el tiempo me hizo olvidarla, hasta que un día un profesor de la universidad nos la recomendó. Y no me ha decepcionado en absoluto.

El film nos muestra cómo la joven Susanna Kaysen (Wynona Ryder), de 17 años, es ingresada en un hospital psiquiátrico bajo el diagnóstico de Trastorno Borderline de la Personalidad (o lo que es lo mismo, Trastorno de Personalidad Límite). Una vez allí, y bajo la supervisión de la enfermera Valerie (Whoopi Goldberg) Susanna conocerá a otras jóvenes inadaptadas como Lisa (Angelina Jolie), Georgina (Clea DuVall), Polly (Elizabeth Moss), Daisy (Brittany Murphy) y Janet (Angela Bettis), con quienes entablará una gran amistad.


En primer lugar, debo admitir que tengo cierta predilección por las películas de esta índole. Todo lo que tenga que ver con trastornos de personalidad, centros psiquiátricos y asesinos en serie ejerce una gran atracción en mí. Eso me hace pensar que elegí la carrera adecuada después de todo. Algunos piensan que la que debería estar encerrada soy yo, por mis gustos tan...¿extraños? (bromeando, espero....); y puede que así sea, pero creo que no es malo tratar de averiguar qué es lo que pasa por la cabeza de un psicópata que, salvo una falta de maduración del córtex prefrontal, no padece ningún tipo de trastorno.

No obstante, Inocencia Interrumpida no nos muestra a ningún asesino en serie. Lo más próximo es una joven diagnosticada con conducta antisocial e interpretada por una estupenda Angelina Jolie. Como creo que mencioné en la entrada de The Tourist, esta actriz no está entre mis favoritas, pero he de reconocer que me ha sorprendido muy mucho en esta película que la catapultó al estrellato cinematográfico. Hace una interpretación magistral, quitándole, a mi parecer, todo el protagonismo a Wynona Ryder, cuyo trabajo no es para nada menospreciable pero tampoco sobresale demasiado.


A pesar de lo que el sentido común nos pueda decir, es muy difícil, casi imposible diría, odiar al personaje de Lisa (Jolie). Nos cuenta una de las internas que siendo Lisa pequeña, prendió fuego a su madre. ¿Quién puede sentir aprecio por alguien así? Sin embargo, esa fría fachada que muestra Angelina a la perfección, a medida que transcurren los acontecimientos, va resquebrajándose, muy poco a poco eso sí, pero haciéndonos ver su lado más humano, que queda totalmente descubierto al final de la película.

El resto de los actores hace un buen trabajo, pero como digo, salvo en el caso de Angelina y tal vez de Whoopi y Brittnay Murphy, ninguno será recordado especialmente por esta película. Las dos primeras por su gran trabajo, y la tercera por haber fallecido a finales del 2009.


Basada en hechos reales, el film combina tensión, ternura y drama de una forma correcta. Al igual que lo hiciera previamente Alguien voló sobre el nido del cuco, Inocencia Interrumpida muestra una crítica a los hospitales psiquiátricos, cerrados tras el movimiento antipsiquiátrico. No obstante, introduce una novedad con respecto a su predecesora, y es la relación internos - personal. Mientras que en la primera se apreciaba claramente una posición absolutamente autoritaria por parte del personal del centro, en el film aquí tratado aparece ya cierta calidez entre ambas partes, acortando ya las distancias que inicialmente las separaban.

Desde mi punto de vista, es una película muy recomendable, especialmente para quienes, como a mí, les interese este tipo de temas.

martes, 28 de diciembre de 2010

Shutter Island



Sí, por fin actualizo. Poco hueco encuentro entre fiestas, estudios y demás, pero ahora que tengo un rato, aprovecho.

Hoy hablaré de Shutter Island, una película de Martin Scorsese que nos muestra la llegada de dos agentes del FBI a un psiquiátrico alejado de la mano de Dios que acoge a criminales perturbados. Teddy Daniels (Leonardo DiCaprio) se encargará de investigar la desaparición de una peligrosa interna junto a su compañero Chuck Aule (Mark Ruffalo), mientras descubre que tal acontecimiento pierde importancia en comparación con los misterios que salen a la luz dentro del centro, cuya dirección recae en las manos de John Cawley (Ben Kingsley).


Un thriller psicológico de los que a mí me gustan. Scorsese refleja muy bien la sociedad de entonces (año 1954), que aún no había conocido el movimiento antipsiquiátrico y, por tanto,  los centros de esta índole presentaban un ambiente totalmente deprimente y carcelario. Aunque, a decir verdad, una vez llegados los años 70 y cerrados los psiquiátricos públicos, las cárceles pasaron a desempeñar su misma función, así que, en este sentido, no hay mucha diferencia. Donde sí la hay es en el trato recibido a los internos y en las terapias aplicadas. La lobotomía (extirpación parcial o total del lóbulo frontal) era el tratamiento por excelencia para dejar mansos a los pacientes, combinándose también con el electro shock. Y si no recordad "Alguien voló sobre el nido del cuco". Actualmente los métodos han cambiado, y el electro shock se hace en muy contadas ocasiones.


Volviendo de nuevo a la película en sí, debo reconocer que Leonardo DiCaprio no deja de sorprenderme. Desde que lo vi en Infiltrados y Diamante de Sangre he cambiado mi opinión sobre él. Admito que en Titanic quedé prendada de él (como otras muchas), pero por aquel entonces yo no contaba más de 8 años. No obstante, a medida que fui creciendo....me dejó de caer en gracia. Ahora vuelve otra vez. En mi opinión ha madurado muchísimo como actor y, últimamente, está realizando unos trabajos estupendos (las ya mencionadas Infiltrados y Diamante de Sangre, así como este mismo film y Origen), que para nada me han defraudado. Espero impaciente sus futuros proyectos. 
En cuanto a Ben Kingsley, qué decir. Todo un veterano que siempre se ajusta al papel de "malo de la película". Se hace un poco odioso, así que su interpretación es irreprochable.
Mark Ruffalo....pues  bueno, no lo hace mal pero tampoco alcanza las dos interpretaciones anteriores. Hasta el momento, las pocas películas que vi de él no eran tan "serias" como esta. No obstante, si se decide por seguir esta línea, tal vez sorprenda al público.


En definitiva, recomiendo esta película, sobretodo a los amantes del género y de las películas de Scorsese y DiCaprio. Muchos dicen que el final es previsible, y que ahí es donde falló Martin. Tal vez lo sea, no voy a destriparlo, pero ello no vuelve el film menospreciable. Es más, a pesar de toda la previsión que uno pueda hacer, creo que hay algo de original en el final: es un alivio a la par que un castigo. Quienes la hayáis visto me entenderéis. Los que no, haréis bien dándole una oportunidad.

4 estrellas

Categoría: Crítica