Mostrando entradas con la etiqueta crítica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta crítica. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de junio de 2012

Un Método Peligroso

Título: Un Método Peligroso
Título original: A Dangerous Method
Director: David Cronenberg
Reparto: Keira Knightley, Viggo Mortensen, Michael Fassbender, Vincent Cassel
Guión: David Cronenberg (Novela: Christopher Hampton)
País: Reino Unido
Año: 2011
Duración: 93 minutos
Calificación por edades: No recomendada para menores de 12 años










Como ya anunciara en la entrada anterior, la siguiente película objeto de mi crítica es 'Un Método Peligroso', film que, basándose en hechos reales, tiene como eje central la relación existente entre el psiquiatra Carl Jung (Michael Fassbender), su mentor Sigmund Freud (Viggo Mortensen) y su paciente Sabina Spielrein (Keira Knightley). La inicial amistad de estos personajes se perturba debido a las opiniones que cada cual tiene respecto a los problemas psicológicos. Si bien los tres acuden a explicaciones de carácter sexual, las discrepancias también son palpables.

Teniendo en cuenta el tema de esta película, no es de extrañar que una recién licenciada en Psicología como yo se sienta atraída por ella. Cierto es que el tema del Psicoanálisis (Freud es considerado el padre del mismo) no es visto con muy buenos ojos en mi universidad, pero forma parte de la historia de la disciplina, y como tal debe tenerse en cuenta. Además, las explicaciones dadas desde esta perspectiva son cuanto menos divertidas. Así las cosas, 'Un Método Peligroso' estaba dentro de mi lista de películas pendientes. Y más teniendo en cuenta quién iba a interpretar a Freud.


La escena inicial del film resulta prometedora. Una Keira Knightley en pleno ataque de histeria cuyas muecas faciales generan risa a la par que miedo. Según parece, la actriz se sirvió del alcohol para meterse más en su papel y que le saliera todo de forma más... natural (me refiero a esta escena en concreto, no a toda la película, que quede claro). No obstante, y dejando anécdotas al margen, el film me ha resultado bastante decepcionante. Las interpretaciones son buenas, pero le falta ritmo. En mi opinión, a medida que pasa el tiempo, la película se hace más lenta. Ya sabemos que no se requiere demasiada acción para hacer una buena película, pero hay que saber cómo conseguirlo. Y, a mi parecer, Cronenberg no lo ha logrado esta vez. 


Puede que el problema esté, como ya comentaron algunos, en la excesiva atención prestada a la relación entre los tres personajes, olvidándose de dar mayor énfasis a ese "método peligroso" en sí. Creo que el tema del Psicoanálisis, Freud y Jung podría exprimirse mucho más, dando lugar a un film mucho más atractivo. Ya he dicho que las teorías psicoanalíticas resultan divertidas, y es una de las partes más entretenidas de estudiar en la carrera (al menos para mí), así que estaría bien contar con una película igualmente divertida.

Pese a la lentitud, el elenco de actores es de alta calidad. Viggo Mortensen está magistral en el papel de un Sigmund Freud prepotente que continuamente deja sin palabras al joven Jung. Con lo que respecta a Keira Knightley, yo le haría tener más ataques a lo largo de la película, pues constituyen sus momentos más apoteósicos. Digamos que el resto de su interpretación pasa un poco más...inadvertida. De Michael Fassbender poco tengo que decir; es el protagonista principal de la obra y se adapta bien a su rol. No puedo decir si es fiel al personaje o no, ya que no conozco la fue la personalidad de Jung, pero sí es el que más pena suscita de los tres. Tal cual parece una marioneta cuyos hilos son movidos por Sabine y Freud (y su mujer es bastante boba, por cierto...).


En definitiva, no os perdéis nada no viendo esta película. A mí me resultaba atrayente por tratar el tema que trata, pero lo hace de forma diferente a la que yo esperaba y ha resultado decepcionante. Espero que en un futuro próximo llegue alguien que le saque más jugo a la Psicología.

miércoles, 6 de junio de 2012

Drive

Título: Drive
Director: Nicolas Winding Refn
Reparto: Ryan Gosling, Carey Mulligan, Bryan Cranston, Oscar Isaac, Ron Perlman
País: EEUU
Año: 2011
Duración: 102 minutos
Génro: Drama / Thriller
Calificación: No recomendada para menores de 18 años











Tras un periodo de exámenes en el que no he visto demasiadas películas, ¡vuelvo a la carga! Comienzo mi nueva etapa "cinéfila" (como cada verano) comentando el film ya mencionado, 'Drive'.

'Drive' cuenta la historia de un especialista en conducción (Ryan Gosling) que durante el día trabaja en un taller de automóviles, pero que al caer la noche se convierte en el chófer de peligrosos criminales a quienes vende 5 minutos de su tiempo. Ambos oficios van bien hasta que decide ayudar al marido de su vecina a saldar una deuda, momento en el que la traición hará acto de presencia, complicando la vida del protagonista y de aquellos que le rodean.

Si tuviese que emplear una sola palabra para describir esta película, sería la de 'brillante'. No es excesivamente movida (es decir, por mucho coche que haya no es tipo 'Fast and Furious'), pero mantiene la tensión y los momentos de acción son realmente espectaculares.
Las críticas que había leído con anterioridad respecto a este film eran buenas y, para variar, coincido con ellas. Coincido hasta el punto de no comprender cómo no ha podido estar, como mínimo, nominada a los Oscar. Hay bodrios que se llevan el galardón mientras grandes joyas quedan relegadas a un segundo plano. Pero no es mi misión criticar esta ceremonia. Al menos no hoy.


Ryan Gosling interpreta a un joven solitario, parco en palabras, pero que irremediablemente enamora (al menos a mí me cautivó). Es, digamos, un "buen chico" que combina su bondad con una agresividad extrema hacia quienes más se lo merecen. Con su cara de no haber roto nunca un plato cuesta creer que pueda hacer daño a otras personas, pero él lleva a cabo lo que muchos de nosotros podemos fantasear.
En lo referente a la protagonista femenina (Carey Mulligan), he de decir que ésta no ha llegado a convencerme. Se trata de una mujer tímida, callada y... sosa. Si sólo fuese las dos primeras cosas, no habría problema, pues el personaje de Ryan Gosling también lo es y resulta cautivador. Pero a ella le falta... algo. No sabría decir el qué, pero no está "completa".
Con lo que respecta al resto del reparto no tengo crítica (mala) alguna. Todos interpretan su papel de manera eficaz, especialmente Ron Perlman a quien, con su peculiar aspecto, no cuesta mucho imaginar haciendo de mafiosillo.


Como ya he comentado al principio, la película no se caracteriza por sus trepidantes escenas de acción, aunque haberlas las hay. Más bien diría que su esencia radica en el personaje de Ryan Gosling, en su personalidad. A medida que avanza la película el espectador lo va conociendo más en profundidad, tal vez sin llegar a ponerse en su lugar, pero sí viéndolo como una persona cercana; como un vecino tímido, misterioso, cautivador,... que incita a conocerlo mejor. Ejerce un magnetismo difícil de explicar con palabras. Poniéndome un tanto emotiva diré que me provocó una sensación ambigua, medio angustiosa, medio placentera (sí, lo sé, es extraño. Ya dije que no sabía cómo describirlo), algo que sólo consiguen generarme las películas que realmente me llegan hondo. Digamos que dicho sentimiento es el que me permite discriminar las buenas películas de las excepcionales. Y, para mí, 'Drive' es excepcional. Al igual que lo es su banda sonora. Hay en concreto dos canciones ("Nightcall" y "A real hero") que me han llamado especialmente la atención. Hoy os dejo en el reproductor la primera de ellas.


Así las cosas, sólo me queda recomendar encarecidamente la película a todos los que me leen. Si ya la habéis visto, o pensáis verla, me gustaría que compartieseis vuestro punto de vista conmigo.
Sin más dilación, me despido hasta la próxima crítica, que tal vez esté destinada a 'Un método peligroso'.

martes, 15 de mayo de 2012

Sombras Tenebrosas (Dark Shadows)

Título: Sombras Tenebrosas
Título original: Dark Shadows
Dirección: Tim Burton
Reparto: Johnny Depp, Helena Bonham Carter, Eva Green, Michelle Pfeiffer, Jonny Lee Miller, Jackie Earle Haley, Chlöe Grace Moretz
País: EEUU
Año: 2012
Guión: Seth Grahame Smith
Música: Danny Elfman
Género: Comedia / fantástico
Calificación: No recomendada a menores de 7 años










Inspirada en la serie homónima de los años 60 (que cuenta con un total de más de 1200 capítulos), 'Dark Shadows' supone la octava colaboración de Tim Burton y Johnny Depp. En esta ocasión, Depp encarna al centenario Barnabas Collins, un centenario vampiro que, tras permanecer 200 años bajo tierra, regresa al mundo de los vivos con el objetivo de encontrar a los últimos descendientes de la familia Collins. No obstante, el mundo que él conocía ha cambiado enormemente, y tendrá que lidiar con la moda setentera, con unos familiares muy poco convencionales y también con la sensual bruja (Eva Green) que lo convirtió en vampiro dos siglos atrás. 


Pese a no ser de las mejores películas de Tim Burton (muy lejos queda de las que para mí son grandes joyas: Eduardo Manostijeras, Sleepy Hollow, Sweeney Todd,...) la película resulta enormemente entretenida y divertida. La época de los 70 queda extraordinariamente representada con los pantalones de campana, el movimiento hippy, las bolas de discoteca, el mítico Wolkswagen y la música de Alice Cooper. De hecho, este último se deja ver y oír durante un par de canciones (lástima que no tenga diálogo...).
El ambiente lúgubre y gótico de las películas de Burton se mantiene, pero queda reservado para aquello que representa el pasado: la América del siglo XVIII, la mansión Collins y el propio Barnabas. Todo lo que refleja la nueva sociedad y la juventud aparece lleno de colorido, creando un interesante contraste.


Con lo que respecta al reparto, sólo puedo decir que es estelar: Johnny Depp, Helena Bonham Carter, Michelle Pfeiffer, Eva Green, Jackie Earle Haley, Chlöe Grace Moretz... incluso el cameo del también burtoniano Christopher Lee. Todos y cada uno de ellos interpretan personajes únicos en su especie, aunque, de elegir (y dejando al margen a Johnny Depp), me quedaría con la Doctora Hoffman (Helena Bonham Carter) y sus borracheras diarias. Un papel estrafalario al que ya nos tiene acostumbrados pero que, a mí al menos, no me cansa.


He de admitir que me sorprendió el humor que Tim Burton empleó para esta película. Es bastante frecuente en él introducir un toque cómico, pero en 'Dark Shadows', a parte de resultar éste más evidente, también está más orientado a adultos, con bromas que nos dejan cara de incredulidad y pensamientos del tipo: "¿esto es de Tim Burton?" Pues sí, lo es. Hacer ciertas innovaciones no siempre viene mal...

Por lo demás, tan solo reiterar que, si bien no se trata de nada del otro mundo, el film es divertido hasta al final, aunque tal vez coincida con los críticos (¡Yo! ¡coincidiendo yo con los críticos! Esto nunca se vio...) en que las bromas puedan acabar siendo un tanto cansinas. De igual manera, reflexionando ahora sobre ello, considero que uno de los acontecimientos finales resulta excesivo e innecesario, por muy surrealista que sea la película en su totalidad. No voy a comentar la escena para no spoilear, pero veremos a ver si alguien más coincide conmigo.


Sin embargo, y por muchos defectos que le pudiese encontrar a 'Dark Shadows' (me gusta más el título original, por eso lo uso), jamás podría darle una mala crítica. Reconozco que con Tim Burton y Johnny Depp soy sumamente subjetiva, y el simple hecho de que ambos estén involucrados va a hacer que la película me guste sí o sí (al menos así ha sido de momento. Espero que no tenga que cambiar de opinión...). Por lo tanto... que cada cual decida si quiere verla o no. Soy consciente de que mucha gente es reticente a ver las películas de este director por la ambientación gótica característica, pero en este caso les pediría que dejasen de lado este prejuicio, pues no es un film que veas y digas: 100% Tim Burton. No. Obviamente hay partes en las que dices "sí, es de él", pero en términos generales no tiene ese sello tan marcado.

miércoles, 9 de mayo de 2012

El Topo

Título: El Topo
Título original: Tinker, tailor, soldier, spy
Dirección: Thomas Alfredson
Reparto: Gary Oldman, Colin Firth, Tom Hardy, John Hurt, Mark Strong
Duración: 127 minutos
País: Reino Unido, Francia y Alemania
Año: 2011
Género: Thriller
Calificación: No recomendada a menores de 12 años











Corren los años 70. En plena Guerra Fría una misión especial en Hungría fracasa estrepitosamente, provocando cambios en la cúpula de mando de los servicios británicos. Uno de los perjudicados es George Smiley (Gary Oldman) quien, concienciado ya de su retiro, recibe inesperadamente la misión de recabar información para desenmascarar a un supuesto infiltrado en la cúpula. Smiley, con la ayuda de otros agentes retirados y también en activo, tratará de encajar las piezas que lleven al topo.


Tengo la sensación de que la crítica referente a esta película será breve. ¿Por qué? Pues porque hubo momentos en los que desconecté de ella y me perdí, tal vez,aspectos clave... o no. 
Con sus dos horazas de duración, 'El Topo' se hace soporífera, pues es lenta con avaricia. Quizá algunos digan que la esencia se encuentra en la intriga de no saber quién es el traidor, lo que provocaría una total implicación  del espectador en el proceso de recabar información para dar con el culpable. Sin embargo... en mi caso no ha sido así. Cero patatero de implicación. Se han dado casos de películas lentas pero bonitas, que a pesar de la falta de acción resultan... entretenidas. Sí, entretenidas. Pero no es esta un ejemplo de ello.

Cuando observé el tráiler quise verla, pues Gary Oldman es un actor que me gusta bastante y la temática llamó mi atención. Además, era una de las candidatas a llevarse el Oscar este año y, pese a que algunas de ellas deben ser seleccionadas al "azahar", uno de mis propósitos es visualizar todas las películas nominadas cada año (de momento no lo conseguí, aunque estuve cerca un año). Total, que me dije "esta cae", y al final, la que casi cae fui yo. ¡De sueño! No obstante, aguanté toda la película despierta, y hoy podría deciros quién era el topo, pero porque lo descubren al final, no penséis que mi maquinaria estuvo funcionando para deducirlo.


[Un inciso: 'El Paciente Inglés' ha sido otra de las que vi entera por el simple hecho de que se considera... un peliculón, pero... ¡madre mía! será muy buena, pero ¡no ronqué de milagro!]

Obviamente, 'El Topo' ha tenido unas críticas fantásticas, y si no se llevó la estuilla fue porque había otra peor, digo... mejor. Na, no me tengáis este comentario en cuenta, porque la ganadora fue 'The Artist' y no la he visto. Aún. El caso es que tampoco podría considerar el film como un bodrio, porque bodrios son películas como 'Zombies Nazis' o 'El Motorista Fantasma 2', entre otras. Esta está bien hecha, cuenta con un gran reparto y buenas interpretaciones, pero... no ha conseguido llegarme. Y eso que no me considero tiquis miquis con lo que respecta al cine, pues me gusta todo tipo de género, incluidas esas películas de sábado por la tarde (salvo las que tratan de niñeras malvadas que quieren liarse con el marido de la protagonista).


Así pues, lo dicho. Si pensáis que 'El Topo' se trata de un film de acción, "meeeeeec!", error. Lentilla. No obstante, si sois de los que acostumbráis a coincidir con los críticos de cine, es bastante probable que os guste...¡o no! En vuestras manos está salir de dudas. Yo ya he opinado.

P.D: Obsérvese la total concordancia entre el título original y su traducción al español... algo que viene siendo totalmente habitual... (hizo bien Woody Allen al exigir una traducción literal)

P.D.2: Thriller... sí.... ya....

jueves, 26 de abril de 2012

Batalla en Seattle

Título: Batalla en Seattle
Título original: Battle in Seattle
Director: Stuart Townsend
Reparto: Ray Liotta, Woody Harrelson, Martin Henderson, Ivana Milicevic, Michelle Rodríguez, Jennifer Carpenter, André Benjamin, Charlize Theron, Connie Nielsen, Channing Tatum, Joshua Jackson
Guión: Stuart Townsend
País: EEUU
Año: 2007
Duración: 100 minutos
Género: Acción / drama. Basado en hechos reales
Estreno en España: 3 de octubre de 2008








1999. Alrededor de 100.000 activistas se congregan en las calles de Seattle protestando contra la Organización Mundial del Comercio. Lo que comienza siendo una manifestación pacífica donde se reivindica el cese de las conferencias de la OMC y de la globalización, se acaba convirtiendo en un terrible caos que lleva a la policía a actuar mediante gases lacrimógenos, porrazos y detenciones varias. Es a partir de entonces cuando los medios de comunicación empiezan a hablar de 'la batalla en Seattle'.


Stuart Townsend se estrena como director en una película delicada, pues toca un tema político que bien puede no gustar a unos cuantos. No obstante, 'Batalla en Seattle' cuenta también con críticas a favor, rompiendo así el tópico de que los actores no son buenos directores. Y es que, la verdad, muchos la pifian al ponerse detrás de una cámara. Empero, este no es el caso de Townsend, quien logra combinar a la perfección los puntos de vista de los activistas, de la OMC, de la policía y de todos aquellos que se ven involucrados en los disturbios ocurridos en 1999. Tal vez se note la mayor simpatía hacia los manifestantes, pues, además de ser los protagonistas del film, son caracterizados como personas pacíficas, víctimas de una poderosa organización, que tan solo desean cambiar el mundo sin usar la violencia. Sin embargo, y pese a que en películas de esta índole (y otras) tiende a haber una preferencia hacia los "débiles", Stuart Townsend también nos muestra el corazoncito de la policía y de algunos conferenciantes, así como la ira de determinados activistas. Se puede decir que adopta una visión equilibrada, suavizando las diferencias entre unos y otros.


Aunque el tema de la política no resulte llamativo para muchas personas (me incluyo entre ellas), 'Batalla en Seattle' lo trata de una manera...¿entretenida? No sé qué palabra utilizar, pero digamos que es una película asequible para una alta variedad de público, sin tener éste que simpatizar necesariamente con el argumento en sí. A mí, personalmente, me ha parecido un film estupendo, tal vez algo lento al principio, pero que logra poner los pelos de punta en más de una ocasión. Y repito, la política no me apasiona precisamente.

Con lo que respecta a los actores, la película cuenta con un reparto espectacular, del cual no tenía constancia en su totalidad. Sabía que Charlize Theron, por entonces pareja de Stuart Townsend, y Ray Liotta aparecían, pero no tenía ni idea de que Michelle Rodríguez, Jennifer Carpenter, Joshua Jackson, Andre Benjamin (todo optimismo) y Channing Tatum estarían también presentes (Bueno... con lo que se refiere a Joshua Jackson, no me pispé de él hasta que vi su nombre en los créditos finales). Mi ignorancia al respecto puede fácilmente justificar mi cara de asombro cada vez que uno de estos actores salía en pantalla. ¡Especialmente cuando vi a Jennifer Carpenter! a la cual adoro desde que la vi hacer de Debra Morgan en la serie 'Dexter'. De hecho, cada vez que la veo digo: ¡Es Deb! La tengo un poco encasillada, pero en un personaje que, para mí, resulta un ejemplo a seguir. Por tanto, un reparto estelar para una película también estelar.


Así las cosas, recomiendo a mis lectores este film, os guste o no la política. Entiendo que puede dar pereza verla (a mí me pasó), pero creo que una vez os pongáis con ella consideraréis que habrá valido la pena. ¿Acaso nunca os pasó haber visto una película sólo porque os insistieron en ella y al final os acaba gustando? Películas que dan pereza  pueden resultar altamente satisfactorias.

lunes, 23 de abril de 2012

Los Juegos del Hambre

Título: Los Juegos del Hambre
Título original: The Hunger Games
Dirección: Gary Ross
Intérpretes: Jennifer Lawrence, Josh Hutcherson, Liam Hemsworth, Elizabeth Banks, Woody Harrelson, Stanley Tucci, Lenny Kravitz, Donald Sutherland
País: EEUU
Año: 2010
Duración: 142 minutos
Estreno en España: 20 de abril de 2012
Calificación: No recomendada a menores de 12 años









En una Norteamérica futurista, doce distritos han sido castigados severamente por haberse sublevado en el pasado contra el gobierno que les daba de comer. El Capitolio de la ciudad de Panem ha obligado a cada uno de ellos a ceder a dos jóvenes de entre 12 y 18 años (un chico y una chica) para que se enfrenten entre sí en los llamados Juegos del Hambre, un macabro campeonato anual donde los Tributos (así son llamados los participantes) deben luchar entre ellos. La emoción del juego radica en que sólo uno puede sobrevivir. Katniss y Peeta son los tributos del distrito 12, los cuales conocerán durante unos días el lujo de la ciudad a cambio de una posible y prematura muerte.


De un tiempo hacia aquí, Hollywood apuesta fuerte por las adaptaciones cinematográficas de grandes bestsellers. Y si son trilogías (o más), mucho mejor. El Señor de los Anillos, Los hombres que no amaban a las mujeres, Harry Potter, la saga Crepúsculo, ... son sólo algunos ejemplos que, incluso, llegan a ser sobreexplotados al dividir una novela en dos partes (véase Harry Potter y Amanecer). Otras sagas son llevadas a la televisión en forma de serie (Dexter, Juego de Tronos, Crónicas Vampíricas,...), lo cual tiene la ventaja de poder introducir muchos más detalles que en un film de dos horas. Los Juegos del Hambre, por su parte, ha sido llevado a la gran pantalla, algo que seguramente suscitará críticas por "haberse comido cosas del libro". Pero... ya sabemos que en dos horas no podemos meter un libro entero, ¿no?


No obstante, yo parto con la ¿ventaja? de no haber leído la trilogía y, por tanto, no puedo hacer comparaciones. Ello me permite disfrutar más de la historia y no perder el tiempo en buscar "fallos". Eso sí, tras haber visto esta entrega me entra el gusanillo de leer su versión escrita... La verdad es que me ha gustado mucho. Son más de dos horas de película, pero en ningún momento se me ha hecho pesada. Acción, humor, emoción, amor,... son ingredientes que se combinan a la perfección dando como resultado un plato apetitoso, no sólo para el público juvenil sino también para los no tan jóvenes.


Jennifer Lawrence, la joven que interpreta el papel protagonista, ya ha aparecido en otras películas como Winter's Bone o X-Men: fist class, pero estoy por apostar que esta saga será la que la catapulte al estrellato. El personaje de una chica valiente y guerrera siempre resulta atractivo... Los Juegos del Hambre cuenta también con la presencia de grandes del cine como Donald Sutherland, Stanley Tucci, Elizabeth Banks o Woody Harrelson, pero también con la de estrellas del panorama musical como Lenny Kravitz.


Poco más puedo contar de la película sin spoilear a los lectores, por lo que os animo a verla y a juzgarla por vosotros mismos. A mí personalmente me ha llegado hondo, haciéndome derramar alguna que otra lagrimilla. La segunda parte está previsto que se estrene en 2013, así que para seguir metida en el mundo de los Juegos del Hambre tendré que leerme el libro y rever esta primera parte. Espero que las sucesivas entregas no decaigan y sigan manteniendo el listón alto, porque esta merece la pena verla (¡e incluso pagar la entrada del cine!)

jueves, 12 de abril de 2012

In Time

Título: In Time
Dirección y guión: Andrew Niccol
País: EEUU
Reparto: Justin Timberlake, Amanda Seyfried, Cillian Murphy, Olivia Wilde, Johnny Gallecki
Duración: 109 min
Año: 2011
Género: Acción, ciencia - ficción, thriller
Estreno en España: 2 de Diciembre de 2011
Calificación: No recomendada para menores de 16 años










La acción transcurre en una sociedad donde las personas nacen genéticamente programadas para dejar de envejecer a los 25 años. ¿Un chollo? Quizás no tanto, pues una vez cumplido el cuarto de siglo el reloj de la vida se pone en marcha, dando solamente un año más. Este año puede incrementarse en dos, tres, diez años... o reducirse a unas pocas horas, pues aquí el tiempo equivale al dinero: puede ganarse o perderse.  Quien tiene tiempo, tiene poder. Will (Justin Timberlake) es un chico de 28 años que reside en el gueto, donde gana el tiempo justo para poder vivir al día. No obstante, su vida da un vuelco cuando un alma caritativa le traspasa más de un siglo de vida, agotando así la suya propia. Will será así acusado de asesinato, por lo que tendrá que huir a la "ciudad de los ricos" para que su siglo pase desapercibido, lugar donde conocerá a la joven Sylvia Weis (Amanda Seyfried), hija de un importante millonario.


Pese a ser un película que simplemente busca el entretenimiento, 'In Time' es en cierta medida profunda. Al menos a mí me ha llevado a reflexionar sobre cómo sería el mundo si las cosas se comprasen con tiempo. Seguiría habiendo gente rica, con miles de años en su poder, gente de clase media (que se apaña) y gente con apenas tiempo. Las clases sociales continuarían existiendo pero la vida de las personas se volvería mucho más desquiciante. Uno que esté pasando por dificultades económicas puede privarse de ciertas cosas para ahorrar dinero, pero el tiempo no puede ahorrarse, sigue su curso independientemente de la voluntad de las personas. ¡Cuántas veces hemos querido detener el tiempo! ¿y acaso es posible? No. Despertarte cada mañana, ojear tu reloj y ver que te quedan tan solo 12 horas de vida hace que cada día lo dediques a buscar más tiempo, sin poder disfrutar de las cosa buenas. ¿Querríais eso? Yo al menos, no. O tienes la "suerte" de nacer entre los ricos o tu vida será un infierno. ¿Quién puede asegurarte que seguirás vivo mañana? Aunque también es cierto que la inmortalidad resultaría muy aburrida, a parte de que, como se dice en la película, para que unos pocos sean inmortales muchas personas han de morir.

El deseo de la eterna juventud ha estado patente a lo largo de la historia. Ejemplo de ello ha sido la piedra filosofal o, sin irnos tan lejos, las cremas rejuvenecedoras que nos anuncia hoy día la caja tonta o las operaciones a las que se someten ciertos individuos. Hay miedo a envejecer, y probablemente unos cuantos estén dispuestos a vivir cada día como si fuese el último con tal de mantenerse jóvenes. Yo no soy de esos. ¿Os imagináis a un padre de 60 años que aparente la misma edad que su hija de 30? Da un poco de escalofríos... ¿no? Pues en el film podemos ver a Olivia Wilde hacer de madre de Justin Timberlake, cuando, en la realidad, ella es más joven que él.


En definitiva, la película da que pensar.

Con lo que respecta las interpretaciones, ninguna especialmente reseñable. Todos hacen su trabajo de una forma adecuada pero ninguno merece una mención especial, salvo... ¡Johnny Galecki! ¿No sabéis quién es? Y si os digo... ¿Leonard Hofstadter? Los familiarizados con la serie 'The Big Bang Theory' seguro que lo reconocen. Y es que el cerebrito gafapasta compañero del ¿entrañable? Sheldon Cooper cambia su indumentaria de nerd y su inteligencia por camisa desabrochada, pelos alborotados y problemas de alcoholismo. ¡Cambio más radical imposible! Bueno sí, tal vez ver a Sheldon en el mismo percal... Su interpretación no es que sea digna de un Oscar, pero el ver a Galecki fuera de la mencionada serie constituye, para mí, 'la escena' de la película.


Por lo demás os encontraréis con actores bastante conocidos. Junto a Justin y Amanda (está extraña de pelirroja) aparecen Olivia Wilde y Cillian Murphy, éste último en el papel de un guardián del tiempo.

Concluyo así diciendo que 'In Time' es una película interesante y entretenida, de la que tal vez esperaba un poco más, pero que aún así me gustó. Y es que... simplemente por ver a Johnny Galecki !ya merece la pena! (al menos para mí). 
He dicho.

jueves, 5 de abril de 2012

Indomable

Título: Indomable
Título original: Haywire
Director: Steven Soderbergh
Reparto: Gina Carano, Michael Fassbender, Ewan McGregor, Bill Paxton, Channing Tatum, Michael Angarano, Antonio Banderas, Michael Douglas
Año: 2012
Duración: 93 minutos
País: EEUU
Género: Acción, suspense
Estreno en España: 02 de marzo de 2012









Mallory Kane (Gina Carano) es una joven agente secreto que resulta traicionada durante una peligrosa misión en Dublín. Comienza aquí una persecución de la que Mallory es víctima y, como tal, ha de valerse de las más inteligentes triquiñuelas para poder escapar y, además, vengarse de aquellos que la han traicionado.


La película no pasa de ser la típica historia de espías y agentes secretos, pero con una mujer en el papel de "James Bond". Al principio siempre nos ponían a puros machos ibéricos protagonizando este tipo de filmes, aunque, con el paso del tiempo, cada vez son más las actrices que interpretan papeles de heroínas duras de pelar. 'Indomable' es una muestra de ello. Sin embargo... como dije al comienzo del párrafo, es bastante típica y predecible. Nada del otro mundo. Eso sí, no por ello resulta ser una bazofia, ni mucho menos. Es entretenida y las escenas de pelea son de lo mejorcito de la película. Los personajes apenas sangran y se hacen heridas pero... ¡oye! las tortas son considerables.


Por otro lado, se trata de un film que cuenta con un reparto curioso: Douglas, Banderas, McGregor,... tres veteranos que, si bien los dos primeros son bastante secundarios, dan un toque de "glamour" a la historia (especialmente Banderas, con esa barba que le hace estar gran parte de la película con la cabeza bien alta). Con respecto a Gina Carano, se trata de una actriz no muy conocida que podría ver impulsada su carrera gracias a 'Indomable': chica joven, sexy y de armas tomar. Seguro que algún que otro director ya la tiene en mente para futuros proyectos (o no... vete tú a saber). Y Channing Tatum... hace que muchas jovencitas besen el suelo que él pisa, pero la verdad es que su papel no es especialmente remarcable aquí. Ha hecho varias comedias románticas hasta ahora, pero tiene pendientes proyectos más... serios. Ver veremos si se va curtiendo como actor.


Sinceramente no tengo mucho más que decir sobre esta película. Entretenida, interesante, asequible... pero nada más. Eso sí, recalco que las escenas de lucha son la leche, y casi merece ver el film sólo por ellas.
Así que... que cada cual elija si verla o no. Yo, personalmente, aunque no sea gran cosa, la recomiendo. Si consigue entretener se le puede dar el visto bueno, ¿no?

martes, 20 de marzo de 2012

Noche de Miedo (2011)

Título: Noche de Miedo
Título Original: Fright Night
Dirección: Craig Gillespie
Intérpretes: Collin Farrell, Anton Yelchin, Imogen Poots, Christopher Mintz - Plasse, David Tennant, Toni Collette
Guión: Marti Noxon
Producción: Michael Ee Luca y Alison R. Rosenzweig
País: EEUU
Año: 2011
Duración: 109 minutos
Género: Terror / comedia negra
Calificación: No recomendada a menores de 16 años








26 años después de que Tom Holland estrenase su película 'Noche de Miedo', Craig Gillespie saca a la luz un remake que poco tiene que ver con el original. Más o menos los personajes se mantienen, pero la historia se adapta a los tiempos modernos que corren.
Anton Yelchin interpreta al joven Charlie, adolescente que ha dejado atrás su época friki para convertirse en un chico popular con novia despampanante (Imogen Poots). Sin embargo, los tiempos de antaño regresan cuando su ex - amigo Ed (Christopher Mintz - Plasse), le chantajea para que investigue con él la desaparición de un colega de clase. Según Ed, el responsable de tal misterio es el nuevo vecino de Charlie, Jerry (Colin Farrell), un peculiar tipo que trabaja de noche y duerme de día. Un vampiro en toda regla.



Tal como dije al principio, la nueva versión de 'Noche de Miedo' dista bastante de su original. Tranquilamente su director podría mantener la estética ochentera, mejorando en todo caso unos efectos especiales bastante irrisorios hoy en día, aunque entrañables a la par. No obstante, Craig Gillespie ha decidido adaptarla a nuestros tiempos, modificando un poco el guión, pese a que los personajes principales y el argumento general se mantienen.


Debo admitir que la película contaba ya con unos puntos a su favor antes de yo visualizarla. ¿Por qué? Por su temática. Los vampiros y yo hacemos muy buenas migas. Eso sí, cierto es que las últimas películas de vampiros dejan bastante que desear, siendo incapaces de alcanzar la calidad de 'Entrevista con el Vampiro' o 'La Reina de los Condenados' (sé que hablar de la calidad de esta última daría lugar a debate, pero como en este blog lo que hago es dar mi opinión... ahí se queda). Empero, a pesar de la reticencia que me han hecho ir desarrollando, todavía hay algunos films que logran captar mi atención. Uno de ellos este. Y otro será el 'Dark Shadows' de Tim Burton, que cuenta con Johnny Depp como protagonista. Pero esa es una historia que deberá ser contada en otro momento.



En fin... ¿cuál ha sido mi impresión de la película? En términos generales, buena. No se trata de un film serio sobre vampiros, que son los que realmente me derriten (aunque Colin Farrell ayuda), pero tampoco es la bazofia que pulula por los videoclubs e internet hoy en día. Es graciosa. Cuenta con golpes de humor no especialmente inteligentes pero simpáticos (y frikis, todo hay que decirlo). El personaje de Peter Vincent, famoso cazavampiros televisivo de pacotilla  interpretado por David Tennant (El Doctor Who durante las temporadas 2005 - 2010), sigue siendo el cobarde que era ya en 1985, aunque poco a poco va enfrentándose a sus fantasmas del pasado (Mortal su frase "me cago en Ebay").



Así, siendo una "mala" película de vampiros, me ha entretenido lo suficiente como para gustarme. Eso sí, una de sus mayores pegas en la falta de visibilidad en las escenas nocturnas. Vale que todo está oscuro y probablemente los protagonistas tengan dificultades para ver, pero estaría bien que el espectador no tuviese la misma sensación, pues se pierde bastante información (¿qué es eso que ha salido por ahí? Una mano, creo...). Se trata de un defecto que en 'Daredevil' también se hizo patente, resultando cuanto menos frustrante. Cuando uno ve una película quiere enterarse de lo que ocurre, apreciar el máximo número de detalles posible. 'Noche de Miedo' no facilita las cosas.

De todas formas, se trata de un film asequible para pasar un buen rato. Un vampiro seductor, humor, mordiscos... (algo muy importante, por cierto, porque recuerdo la primera parte de 'Underworld', donde sólo hubo un mordisco vampírico... Y para qué hablar de la saga Crepúsculo...). ¡Ah! ¡Y nada de ñoñerías! Lo digo más que nada para aquellos que tienen esta saga como prototipo de película de vampiros (cuánto daño a hecho... aunque a mí me gusta...).




En resumidas cuentas: simpática y entretenida, aunque con la pega de ser demasiado oscura.


PD: Quiero deciros que estoy teniendo problemas con el blog. Más concretamente con los widgets (lo de próximos estrenos, la música... en definitiva, lo que aparece en la barra lateral del blog), que no puedo editarlos. Sí puedo actualizar los estrenos, pero no logro cambiar la fecha. Ahora mismo están puestas las películas que se estrenarán el próximo viernes 23 de marzo, aunque siga poniendo el 16. ¿Alguien más tiene el mismo problema? ¿Alguien sabe solucionarlo? Cualquier ayuda es bienvenida. ¡Gracias!

lunes, 13 de diciembre de 2010

American Psycho


Como suele ocurrir con muchas de las adaptaciones cinematográficas realizadas a partir de novelas, el libro es mucho mejor que la película. American Psycho, a mi parecer, no es una excepción. Es más, contribuye a afianzar tal opinión porque resulta significativamente decepcionante. Obviamente no se puede pretender que en una proyección de poco más de hora y media se estampe la novela entera, pero de ahí a hacer caso omiso a detalles importantes y, para más inri, cambiar el tono del argumento, hay un trecho importante.

La historia original se centra en el personaje de Patrick Bateman (Christian Bale), empresario acaudalado y obseso de las marcas que todo el día está compitiendo con sus colegas para ver quién tiene la casa más lujosa y cara y la tarjeta de visita más elaborada. Locuaz, atractivo físicamente, seductor,sin remordimientos, frío, impulsivo... Bateman cumple las características de un perfecto psicópata, quien no dudará en deshacerse de todo aquel que le venga en gana.


Mientras que la lectura del libro puede provocar náuseas en el lector debido a la crudeza y detalle con que están descritos todos los asesinatos, el film peca de sosería. ¡Y lo digo yo, que no soy nada aficionada a las películas de sangre y vísceras! Pero no todo ha de ser blanco o negro, hay tonos grises. Además, el argumento está desprovisto de toda seriedad propia de la novela. Intenta darle un tono de humor negro, pero fracasa en el intento, y nos muestra a un Patrick Bateman patético, un psicópata de pacotilla que genera más risa que temor (esto dicho como espectadora y teniendo en cuenta que se trata de una película, si me lo encontrase de verdad más me valdría salir por piernas). Y creo que ha sido este giro en la forma de narrar la historia lo que más descolocada me ha dejado. La ha cambiado completamente, y no precisamente para bien. No sé qué habrá pensado Bret Easton Ellis (el autor del libro) cuando vio la adaptación, pero casi seguro que nada bueno.
Aunque...ahora que lo pienso...algunas escenas de la película fueron censuradas en varios países, de ahí la posible razón de que haya resultado tan falta de sustancia... pero....tratándose de España...me cuesta creer que la hayan censurado en nuestro país... En fin, reflexiones que una servidora se hace. Pero lo dicho, no sólo se meriendan escenas truculentas (bien sea por censura o porque simplemente se pasaron por alto), sino también otros aspectos que a mi entender son claves en el devenir de los acontecimientos.



En definitiva, le doy un par de estrellas y gracias. Porque tampoco es que me haya parecido infumable; se hace lo suficiente amena para pasar una hora y media prestándole atención en casa. Pero lo dicho, decepcionante. Hay otras adaptaciones que, menos que más, cumplen las expectativas que podemos hacernos sobre ellas, pero esta no llega al mínimo. También es cierto que a veces ocurre el caso contrario, donde la película supera con creces al libro, pero ya se podrían contar con los dedos de las manos. Así digo que películas como El Código Da Vinci, la saga de Harry Potter, de Crepúsculo, del Señor de los Anillos, de Millenium, Entrevista con el vampiro,... me han  gustado, y algunas más que el propio libro. Pero American Psycho...American Psycho no, y eso que algunas partes del libro resultaban un tanto aburridas con tanta alusión a marcas de ropa, relojes y gafas.



Categoría: crítica 

sábado, 9 de octubre de 2010

The Road



Cómo explicarlo... me ha roto todos los esquemas esta película. Lo único que sabía de ella era que se trataba de una historia post - apocalíptica, donde un padre y su hijo trataban de sobrevivir. Sin embargo...no sé, en mi mente estaba el final de una guerra, donde todo había quedado desolado y apenas quedaba ya gente con vida. La última parte fue verdad, pero me ha dejado sin saber cómo se ha llegado a esa situación. ¿Una guerra? ¿Una invasión de alienígenas? ¿Vampiros? ¿Zombies? ¿Por qué el mundo ha quedado así? No dan ninguna explicación, tan solo que algunas de las personas que han sobrevivido se dedican al canibalismo. Es lo que pasa cuando la comida escasea....



No obstante, Viggo Mortensen se mete de lleno en el papel de "Padre - coraje", intentando de proteger la vida de su hijo, aunque también enseñándole qué hacer en caso de que los antropófagos den con ellos... Una solución no muy agradable, la verdad. En mi opinión, el actor que da vida al personaje del niño ha hecho un gran trabajo. Es una especia de contraposición a su padre. Mientras que éste parece no tener ningún tipo de sentimientos, preocupándose solamente por él y por su propio hijo,  el pequeño nos muestra la parte cálida del ser humano, mostrando su preocupación por la gente que se encuentra en su misma situación y tratando de proporcionar toda la ayuda posible. Son momentos que conmueven al público, haciéndole entender las dos posturas: la experiencia de un adulto que ha visto  la maldad del mundo y la inocencia de un niño que piensa en la bondad de todas las personas (o al menos, casi todas, pues en la película el padre le hace una distinción entre "los buenos" y "los malos". "Nosotros somos los buenos, y llevamos el fuego en el interior", dice Viggo.)



Los dos protagonistas lo pasarán muy mal. Días y noches caminando con el estómago vacío, siempre al acecho por si alguien los descubre. Su objetivo: llegar al sur, al mar, donde tal vez se encuentren personas como ellos.

Hay que reconocer que se ha jugado muy bien con la ambientación. Hay una excelente mezcla entre los colores oscuros y deprimentes que rodean a los protagonistas a lo largo de su viaje y los colores vivos y alegres de los flashbacks de una vida pasada que toman forma en los sueños de Viggo. Aunque sí es cierto que la mayoría de sus sueños se centran en momentos no muy felices de su vida anterior, sino más bien en el principio de la "masacre".


Desde mi punto de vista, le daría dos estrellas a la película. Buenas interpretaciones, buena ambientación, pero...lo dicho, la ausencia de explicación sobre cómo se llegó a esa situación y la rotura de esquemas que me produjo, hacen que me haya decepcionado un poco. No obstante, tengo que decir que no he leído el libro en el que se basa, así que tal vez sea completamente fiel a él y pase de hacer ningún tipo de aclaración al respecto del origen de todo.

Espero vuestros comentarios.

Categoría: Crítica, opinión

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Zombies Nazis



Aunque hoy sea huelga... yo actualizo el blog!

En la entrada de hoy volveré a dar mi opinión sobre una película pero la novedad es que... no será una crítica positiva. Y es que no todas las películas son dignas de verse. 

Bien, mi primera crítica "destructiva" será para Zombies Nazis, película noruega estrenada el mes pasado en España. Una gran decepción considerando su nacionalidad.... Hasta el día en que la vi, no hubo ni una sola película nórdica que no me hubiese gustado. Pero, algún día tenía que ocurrir. AVISO!!! Puede haber algún spoiler! aunque, en mi opinión, carecen de importancia...

El film trata de unos jóvenes estudiantes de medicina que deciden pasar unos días de invierno en una casita en las montañas. Un día llega un extraño invitado que les cuenta terribles historias sobre nazis que ocurrieron en el lugar, pero, como es habitual, ellos no se las creen. El caso es que al poco tiempo comienzan a aparecer hordas de zombies vestidos con ropa militar y con esvásticas en ella que no tendrán otra cosa que hacer que comerse a los inocentes huéspedes.


Primer fallo (mío): Pensaba que era una película seria (dentro de lo que cabe esperar viendo el título), por lo que después de verla no sabía si reírme o llorar.

Segundo fallo (¿o no?): Mientras el extraño invitado contaba la historia de lo ocurrido en la zona, no pusieron imágenes para ilustrar la narración, por lo que se hizo soporífera. Me cuestiono si fue realmente un fallo porque los propios estudiantes casi se ponen a roncar, así que tal vez fue hecho a propósito para hacer llegar el aburrimiento de los personajes al espectador.

Tercer fallo: No puede ser que el muñón te quede así después de que te zampen un brazo... ¡Eso es más falso que Judas!

Cuarto fallo: ¿Cómo puede ser que vayas corriendo y, así porque sí, se te enganche el intestino en un árbol?

Y podría seguir.... lo que ocurre es que, una vez te enteras de que se trata de una parodia a las películas de terror / gore, pues comienzas a entenderlo un poco mejor. De todas formas, aún adoptando esa perspectiva, me sigue pareciendo muy mala.


Por suerte no me gasté el dinero en ir a verla al cine (no me lo hubiese perdonado en la vida), así que, dentro de lo malo, la vi "by the face" y puedo dar una opinión sobre ella. ¡Hay que ver de todo!

Y por el momento nada más. Le doy media estrella a la película por lo valientes que fueron el director, productor y demás gente al haberla sacado en cine.

Categoría: crítica, opinión